Políticas públicas como escenarios de tensión entre tecnicismos y participación política indígena. Debates por los requisitos y tiempos estatales para definir la Propiedad Comunitaria Indígena en la Argentina (2015)

Autores/as

  • Macarena Del Pilar Manzanelli Universidad Nacional de La Matanza/CONICET

DOI:

https://doi.org/10.35305/ese.v9i18.298

Palabras clave:

participación, políticas públicas, Propiedad comunitaria indígena, pueblos originarios

Resumen

Este artículo analiza la elaboración de políticas públicas participativas indigenistas mediante dos variables: los lenguajes y requisitos estatales -registros escritos y de temporalidad- con efectos de tecnicismo y neutralidad; y las praxis políticas y manejo de recursos de actores como son pueblos originarios. Presento un trabajo etnográfico de los debates del anteproyecto de ley de Propiedad Comunitaria Indígena nacional entre un colectivo de pueblos originarios y funcionarios del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas en 2015. Identifiqué tres situaciones: intercambios por los requisitos estatales para definir la PCI; gestión de los tiempos de referentes de pueblos originarios, interpelando a los institucionales; y las alianzas tejidas por éstos para alcanzar su estado parlamentario. Concluyo que las políticas públicas constituyen entramados de poder, racionalidades y acciones sociales polisémicas con tensiones entre los canales estatales institucionalizados y las prácticas de distintos actores. Allí se disputan legitimaciones en el plano discursivo-simbólico, mediante tecnicismos estatales que restringen la agencia originaria, y en las negociaciones entre pueblos originarios y actores estatales-políticos. Dichas praxis visibilizan una agencia indígena no esencializada con condiciones: sus tiempos, distintos a los burocráticos-estatales, la consulta, su capacidad política de maniobra y posicionamientos ante debates políticos amplios como la definición de modelos de país.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Autor (2021). La Propiedad Comunitaria Indígena como issue social. Análisis de anteproyectos de ley en Argentina (2015 a la actualidad). Revista Postdata, 26(1), 70-106.

Abélés, M. (1997). La antropología política: nuevos objetivos, nuevos objetos. Revista Internacional de Ciencias Sociales, (153).

Abrams, P. (1988). Notas sobre la dificultad de estudiar el Estado (1977). Journal of Historical Sociology (1), 58-89.

Alonso, A. (1994). The politics of Space, Time and Substance: State Formation, Nationalism and Ethnicity. Annual Review of Anthropology, 23, 379-405. https://www.jstor.org/stable/2156019

Barabas, A. M. (2004). La territorialidad simbólica y los derechos territoriales indígenas: reflexiones para el estado pluriétnico. Alteridades, 14(27),105-119. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74702706

Briones, C. (1998). La alteridad del Cuarto Mundo. Una deconstrucción antropológica de la diferencia. Buenos Aires: Ediciones Del Sol.

Briones, C. (2005). Formaciones de alteridad. Contextos globales, procesos nacionales y provinciales. En C. Briones (Ed.), Cartografías argentinas. Políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad (pp. 11-44). Buenos Aires: Antropofagia.

Briones, C. (2008). Diversidad cultural e interculturalidad: ¿de qué estamos hablando? En C. García Vázquez (Comp.), Hegemonía e interculturalidad. Poblaciones originarias y migrantes. La interculturalidad como uno de los desafíos del siglo XXI (pp. 35-58). Buenos Aires: Prometeo.

Briones, C. (2015). Políticas indigenistas en Argentina: Superficies de emergencia de la hegemonía neoliberal y de la “nacional y popular”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología (21), 21-48.

Besserer, F. (2013). Micropolíticas de la diferencia en una comunidad transnacional. En A. Grimson y K. Bidaseca (Coord.), Hegemonía cultural y políticas de la diferencia (pp. 263- 278). Buenos Aires: CLACSO.

Carenzo, S. y Trentini, F. (2014). El doble filo del esencialismo “verde”: repensándolos vínculos entre Pueblos Indígenas y conservación. En H. Trinchero, L. Campos Muñoz y S. Valverde (Eds.), Tomo II Pueblos indígenas, Estados nacionales Pueblos indígenas, Estados nacionales y fronteras. Tensiones y paradojas de los procesos de transición contemporáneos en América Latina (pp. 103-135). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires.

Carrasco, M. (2000). Los derechos de los pueblos indígenas en Argentina. Buenos Aires: International Work Group for Indigenous Affairs -IWGIA-Vinciguerra.

Cardín, L. (2019). Relevamiento territorial de los Pueblos indígenas. Riesgos y desafíos. Papeles de trabajo, 13(23), 30-50. Recuperado de https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/papdetrab/article/view/759/697

Casalderrey Zapata, C. y Tozzini, M. A. (2020). De contar árboles a pintar su ubicación. Gubernamentalidad y aplicación de la Ley 26331 de Bosques Nativos en Patagonia. Tabula Rasa, (34), 131-153. DOI: https://doi.org/10.25058/20112742.n34.07

Das, V. y Poole, D. (2008). El estado y sus márgenes. Etnografías Comparadas. Cuadernos de Antropología Social, (27), 19–52. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180913917002

Ferguson, J. y Gupta, A. (2002) Spatializing states: toward an ethnography of neoliberal governmentality. American Ethnologist, 29(4), 981-1002. https://doi.org/10.1525/ae.2002.29.4.981

García Delgado, D. y De Piero, S. (2001). Articulación y relación Estado-organizaciones de la sociedad civil. Modelos y prácticas en la Argentina de las reformas de segunda generación. Buenos Aires: Convenio Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales y Centro Nacional Organizaciones de la Comunidad. Buenos Aires.

Guiñazú, S. (2017). La performatividad de las políticas públicas: modalidades de interacción e interpelación entre Estado, sociedad e indígenas en el proceso de ejecución de una política pública indigenista, 2006-2017. Revista Estado y Políticas Públicas (9), 145-167.

Guiñazú, S. (2018). El interjuego entre la normalización estatal y agencia indígena en la ejecución del relevamiento territorial de comunidades indígenas en Río Negro. Revista Antropologías del Sur, 5(9), 173–197. https://doi.org/10.25074/rantros.v5i9.932

Guiñazú, S., Trentini, F. y Ameghino, N. (2019). Agencia(s) indígena(s) en políticas públicas participativas en Norpatagonia: políticas de comanejo y relevamiento territorial. Polis, 52 http://journals.openedition.org/polis/16778

Grossberg, L. (1996). Identidad y estudios culturales: ¿no hay nada más que eso? En [2003] S. Hall y P. Du Gay (Comp.), Cuestiones de identidad cultural (pp. 148-181). Buenos Aires: Amorrortu.

Hale, C. (2002). ¿Puede el multiculturalismo ser una amenaza? Gobernanza, derechos culturales y política de la identidad. En M. L. Lagos y P. Calla (Comp.), Antropología del Estado: dominación y prácticas contestatorias en América Latina (pp. 286-346). La Paz, INDH/PNUD.

Iturralde, D. A. (2005). Reclamo y reconocimiento del derecho indígena en América Latina: Logros, límites y perspectivas. Revista IIDH, (41), 17-47. https://xdoc.mx/preview/reclamo-y-reconocimiento-del-derecho-indigena-en-america-latina-5f3c3d9eb0112

Katzer, L. (2010). Tierras indígenas, demarcaciones territoriales y gubernamentalización. El caso Huarpe, Pcia de Mendoza. Avá (16), 117-136. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169020992006

Lazzari, A. (2018). La reemergencia indígena en la Argentina: coordenadas y horizontes. Voces en el Fénix, 72, 12-21.

Maidana, C., Ottenheimer, A. C., González, D. V., Aragón, G. L. y Tamagno, L. E. (2013). Derechos indígenas en Argentina. Territorios y propiedad comunitaria. Campos-Revista de Antropología Social, 14(1/2), 169-174.

Nussbaumer, B. (2014). Pueblo, Territorio y Autonomía. Tensiones en los modos de construcción de los indígenas como sujetos de derecho en la Argentina. Trabajo y Sociedad Sociología del trabajo – Estudios culturales – Narrativas sociológicas y literaria, (23), 485-506. Recuperado de https://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/23%20NUSSBAUMER%20Derechos%20indigenas.pdf

Ojeda, N. S. y Lombraña, A. N. (2017). El arsiuris: Estado, derecho, moralidades e ideología, Papeles de Trabajo, 11(19), 99-120.

Oszlak, O. y O´Donnell, G. (1995). Estado y políticas públicas en América Latina: hacia una estrategia de investigación. Redes, 2(4),99-128.

Pisani, G., D., Darío, D. y Morales Leanza, A. (2019). Normativas estatales versus derechos indígenas. Reflexiones a partir del caso de las comunidades diaguitas de la puna catamarqueña. Papeles de Trabajo, 13(13), 50-63.

Poole, D. (2006). Los usos de la costumbre. Hacia una antropología jurídica del Estado neoliberal. Alteridades,16(31), 9-21. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74703102

Ranciére, J. (2010). El desacuerdo. Política y filosofía. Buenos Aires: Nueva Visión.

Roseberry, W. (1994) Hegemony and the language of contention. En Joseph, Gilbert M.; Nugent, D. Durham, Everyday forms of State formation: revolution and the negotiation of rule in modern Mexico. NC: Duke University Press.

Segato, R. (2007). Introducción e Identidades políticas/ Alteridades históricas: una crítica a las certezas del pluralismo global. En La nación y sus Otros (pp. 17-36). Buenos Aires: Prometeo.

Shore, C. (2010). La antropología y el estudio de la política pública: Reflexiones sobre la "formulación" de las políticas. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 10, 21-49. https://doi.org/10.7440/antipoda10.2010.03

Sterpin, L. (2012). ¿De destinatarios a productores de políticas públicas? Discursos y prácticas de "participación" indígena. Tesis de Licenciatura. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras Departamento de Ciencias Antropológicas.

Tolosa, S., y Guiñazú, V. S. (2020). La “ideología del reconocimiento”. Apuntes sobre la construcción e institucionalización estatal de una alteridad indígena (2003-2015). Estudios Sociales Del Estado, 6(11), 106-144. https://doi.org/10.35305/ese.v6i11.209

Tozzini. M. A y Sabatella, M. E. (2019). “Es un ídolo con pies de sal a punto de vadear un río” Apreciaciones sobre el relevamiento territorial de la Ley 26160 en dos causas judiciales de comunidades mapuche en El Maitén, Provincia de Chubut. Papeles de trabajo, 13(23), 13-30.

Yashar, D. (2005). Contesting citizenship in Latin America. The rise of indigenous movements and the postliberal challenge America. Nueva York: Cambridge University Press.

Publicado

2023-12-12

Cómo citar

Manzanelli, M. D. P. (2023). Políticas públicas como escenarios de tensión entre tecnicismos y participación política indígena. Debates por los requisitos y tiempos estatales para definir la Propiedad Comunitaria Indígena en la Argentina (2015). Estudios Sociales Del Estado, 9(18). https://doi.org/10.35305/ese.v9i18.298

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.