De Buenos a Mar del Plata: Infraestructura vial, turismo y políticas de movilidad en la Argentina (1938-2000)

Autores/as

  • Valeria Gruschetsky
  • Melina Piglia

DOI:

https://doi.org/10.35305/ese.v11iNúm.%2021.381

Palabras clave:

automóviles; obras públicas; rutas turísticas; infraestructura; paisaje

Resumen

El trabajo aborda la historia de la “Ruta 2”, el principal camino turístico argentino que une la ciudad de Buenos Aires con el gran balneario nacional, Mar del Plata. Se enmarca en una perspectiva de historia del transporte y de las movilidades. Desde esa mirada, las infraestructuras son entendidas como activas productoras de territorios, relaciones sociales y cultura, en tanto mediadoras de la vida social, económica, política y cultural. El artículo se concentra en tres momentos clave, con el objetivo de poner en relación infraestructura, tecnología automotriz, territorio, paisajes y experiencias de los turistas-automovilistas: la construcción de la ruta pavimentada a fines de la década de 1930, la masificación del uso de automotores y del turismo y el déficit vial entre los años 1960 y 1980; y, finalmente, la transformación de la ruta en autovía concesionada y provincializada, a finales del siglo XX.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ballent, A. (2005). Kilómetro cero: La construcción del universo simbólico del camino en la Argentina de los años treinta. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, (27), 107-136.

Ballent, A. y Gorelik, A. (2002). “País urbano o país rural: la modernización territorial y su crisis”. En Cataruzza, Alejandro (dir.). Nueva Historia Argentina, tomo VII, Los años treinta. Buenos Aires: Sudamericana.

Ballent, A., Zunino Singh, D., Piglia, M., y Gruschetsky, V. (2024). Infraestructura y Estado. Episodios de la modernización territorial argentina. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Bess, M. K. (2017). Routes of compromise: Building roads and shaping the nation in Mexico, 1917-1952. Lincoln: University of Nebraska Press.

Bil, Damián. (2018). Los industriales automotores y La crisis de la década de 1980 en Argentina. Revista de Economía del Caribe, (21), 105-130.

Booth, R. (2014). Turismo, panamericanismo e ingeniería civil. La construcción del camino escénico entre Viña del Mar y Concón (1917-1931). Historia (Santiago), 47(2), 277-311.

Bruno, P. (2003). Capítulo III - La humanización del paisaje. En P. Bruno y C. Mazza (eds.), Construcción de paisajes: Transformaciones territoriales y planificación en la región marplatense, 1930-1965 (pp. 57-88). Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño.

Butler, G. y Szili, G. (2020). “Mediating technologies on the move: Tourists’ automobilities through the Limestone Coast, South Australia”. Asia Pacific Journal of Tourism Research, 25, 369-381.

Calandrón, S. y Oleastro, I. (2019). “Proximidad, saturación policial y vacaciones: Genealogía histórica y significados para los miembros de la policía de la provincia de Buenos Aires del «Operativo sol»”. Actas del XX Congreso Nacional y X Latinoamericano de Sociología Jurídica. Santa Rosa, La Pampa.

Davis, T. (2008). The rise and decline of the American parkway. En C. Mauch & T. Zeller (eds.), The world beyond the windshield: Roads and landscapes in the United States and Europe. (pp. 35-58). Athens: Ohio University Press.

De La Fuente, F. (2023, 2 de marzo). “La hostería fantasma. El misterio del km 112”. La lectora provisoria. Consultado el 1 de septiembre de 2023, en: https://lalectoraprovisoria.wordpress.com/2009/09/10/la-hosteria-fantasma/#comment-199666

del Cueto, C. y Bess, M. K. (2018). Seguridad vial. En D. Zunino Singh, G. Giucci, & P. Jirón (Eds.), Términos Clave para Los Estudios de Movilidad en América Latina (pp. 171-178). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Biblos.

del Cueto, C. (2018). Ordenar el tránsito. Leyes y regulaciones de tránsito en la República Argentina 1936-1994. Pasado Abierto, 4(8).

Ficek, R. E. (2021). La carretera del Darién, el Estado panameño y los pastos sin historia (1971-1977). En V. Gruschetsky, M. Piglia, y D. Zunino Singh (eds.), Pensar las infraestructuras en Latinoamérica (pp. 123-144). Buenos Aires: Teseo.

Freeman, J. B. (2011). La Carretera Panamericana, el circuito del Caribe y el turismo norteamericano en México y Cuba, 1898-1961. Conferencia Movilidad, historia y turismo en Chile y México. Ponencia presentada en Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) y el Posgrado en Estudios Latinoamericanos, UNAM, Universidad Nacional Autónoma de México.

Garzón, J. M.y Berniell, I. (2006). Los últimos 40 años de la producción automotriz ¿Radiografía

de una industria argentina? Buenos Aires: IERAL.

Giucci, G. (2018). Viaje. En D. Zunino Singh, G. Giucci, & P. Jirón (eds.), Términos clave para los estudios de movilidad en América Latina (pp. 197-206). Buenos Aires: Editorial Biblos.

Graham, S., y Marvin, S. (2001). Splintering Urbanism: Networked Infrastructures, Technological Mobilities and the Urban Condition. London: Routledge.

Gruschetsky, V. (2024). Rutas y avenidas en la construcción de una política vial nacional, 1920-1943. En A. Ballent, D. Zunino Singh, M. Piglia, & V. Gruschetsky, Infraestructura y Estado. Episodios de la modernización territorial argentina. (pp. 161-223). Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Gruschetsky, V. (2025). “La conformación del acceso norte como corredor industrial (1950-1960). Una mirada en perspectiva histórica del espacio vial y el área de influencia.” Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo, 16.

Gruschetsky, V. (2017). Construir la frontera de la Capital Federal (1887-1941). Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas. Mario J. Buschiazzo, 47(2), 189-203.

Gruschetsky, V. y del Cueto, C. (2023). Tráfico urbano. En D. Zunino. Singh, P. Jirón, & G. Giucci (eds.), Nuevos términos clave para los estudios de movilidad en América Latina (pp. 285-297). Buenos Aires: Teseo.

Hall, P. G. (1996). Ciudades del mañana: Historia del urbanismo en el siglo XX (trad.C. Freixa). Barcelona: Ediciones del Serbal.

Harvey, P. y Knox, H. (2012). The Enchantments of Infrastructure. Mobilities, 7(4), 521-536.

Kim, J. (2015). Destiny of the West: The International Pacific Highway and the Pacific Borderlands, 1929–1957. Western Historical Quarterly, 46(3), 311-333.

Kosacoff, B., Todesca, J. y Vispo, A. (1991). La transformación de la industria automotriz argentina: Su integración con Brasil: Versión preliminar. Buenos Aires: CEPAL.

Larkin, B. (2013). “The Politics and Poetics of Infrastructure”. Annual Review of Anthropology, 42, 327–343.

Ledo, E. L. (1936, marzo). El turismo y su influencia en la política caminera del país. La ingeniería, (737).

Mertens, V. y Piglia, M. (2024). “Modernización de la infraestructura y turismo: el caso del transporte aéreo y automotor en los arribos a Mar del Plata, 1992-2019”. En Barbini, B., Bertoni, M. y Actis Di Pasquale, E. (eds.), Investigación en ciencias económicas y sociales para el desarrollo sostenible. Aportes a los ODS. Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata.

Mom, G. (2011). Encapsulating culture: European Car Travel, 1900–1940. Journal of Tourism History, 3, 289-307.

Nikhil, A., Gupta, A. y Appel, H. (eds.). (2018). The Promise of Infrastructure. Durham, NC: Duke University Press.

Novick, A. (2011). La avenida más ancha del mundo. Política, arquitectura e imagen. Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas, (41), 133-154.

Otero, A.; Timothy, D. J.; Galí, N. y Vidal-Casellas, D. D. (2023). Los Caminos Históricos como promotores y protectores del Paisaje Cultural: Turismo y el Camí de Ronda en la Costa Brava. PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 21(2), 255-270.

Pastoriza, E. (2011). La Conquista de las vacaciones. Breve historia del turismo en la Argentina. Buenos Aires: Edhasa.

Pastoriza y M. Piglia (2023). El apogeo de la ciudad de todos. Mar del Plata: EUDEM.

Pastoriza, E. y Torre, J.C. (2019). Mar del Plata: un sueño de los argentinos. Buenos Aires: Edhasa.

Pegoraro, V. (2020). Mar del Plata: el primer boom de la propiedad horizontal, 1948-1960. Estudios Del hábitat, 18(1), 081. https://doi.org/10.24215/24226483081

Piglia, M. (2014). Autos, rutas y turismo: El Automóvil Club Argentino y el Estado. Buenos Aires: Siglo XXI.

Plotkin, M. (ed.) (2012). Argentina. Tomo 5, La búsqueda de la democracia, 1960-2000. Taurus: Fundación Mapfre.

Rodriguez Buscia, C. M. (2023). Estado, vialidad y turismo. Los casos de Salta y Tucumán (1930- 1955) (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar del Plata.

Serafinoff, V. (2007). El rol regulador del Estado en las obras viales concesionadas (Maestría, Universidad de Buenos Aires). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Recuperado de http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0153_SerafinoffV.pdf

Silvestri, G. (2003). El color del río: Historia cultural del paisaje del Riachuelo. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.

Sir Chandler (2017). “Crónica del viaje a Mar del Plata en auto:Time lapse”. Blog del viajero frecuente. [Entrada de blog]. Disponible en: https://www.sirchandler.com.ar/2017/06/cronica-del-viaje-mar-del-plata-auto/

Urrutia Reveco, S. (2020). Caminos, ensamblajes, circulación: La Carretera Austral en Patagonia Aysén durante la dictadura cívico militar (Chile, 1973-1990) (Tesis doctoral). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Wolfe, J. (2010). Autos and Progress: The Brazilian Search for Modernity (1st edition). Oxford: Oxford University Press.

Zuccarini, L. y Rodríguez, R. B. S. (2024). Potencialidad turística del paisaje: Identificación de Sitios de Interés Paisajístico en rutas escénicas. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 22(3), 539-559.

Publicado

2025-06-13

Cómo citar

Gruschetsky, V., & Piglia, M. (2025). De Buenos a Mar del Plata: Infraestructura vial, turismo y políticas de movilidad en la Argentina (1938-2000). Estudios Sociales Del Estado, 11(Núm. 21). https://doi.org/10.35305/ese.v11iNúm. 21.381

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.