Del “arte del remate” al martillero profesional. Saberes, figuras y empresas en la expansión de Buenos Aires, 1890-1960

Autores/as

  • Ana Gomez Pintos

DOI:

https://doi.org/10.35305/ese.v10i20.364

Palabras clave:

rematadores, expansión, saberes, Gran Buenos Aires

Resumen

En el marco de los loteos y venta de tierras en cuotas que se llevaron adelante en el proceso de expansión de la ciudad de Buenos Aires, se destacó la figura de los rematadores, quienes impusieron prácticas particulares propias de los procesos locales de venta de tierras. Este trabajo aspira, en primer lugar, a reconocer y analizar el recorrido hacia la construcción de esta figura y de las instancias mediante las que se fue estableciendo un cierto “saber experto”, teniendo en cuenta que ante la ausencia de un corpus disciplinar formalizado, cobraron importancia aquellos individuos que atesoraban las prácticas y la experiencia. Así se construye un segundo tema de interés en torno al análisis de sus círculos de formación y estabilización, se revisan las diferentes formas de asociación profesional que lentamente se organizaron y contribuyeron a la construcción y legitimación de la profesión. Por último, se ofrecen pistas para indagar sobre las zonas de colaboración y vinculación entre las empresas privadas ligadas al mercado de tierras y la esfera administrativa estatal, con la intención de contribuir, en un cruce de miradas, a la reivindicación del rol de los rematadores en procesos más amplios de construcción del territorio. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ballent, A. y Liernur, J. (2014). La casa y la multitud. Vivienda, política y cultura en la Argentina moderna. México: Fondo de Cultura Económica.

Ballent, A. y Gorelik, A. (2001). País urbano o país rural: la modernización territorial y su crisis. En A. Cataruzza (dir.), Nueva Historia Argentina, t. VII. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

Ballent, A. (2019). Ingenieros, empresarios y Estado: la formación de la Cámara Argentina de la Construcción, 1936-1943. H-Industri@: Revista de Historia de la Industria, los Servicios y las empresas en América Latina, 25, 43-60. Recuperado de: https://ojs.econ.uba.ar/index.php/H-ind/article/view/1622

Ballent, A.; Zunino Singh, D.; Piglia, M. y Gruschetsky, V. (2023). Infraestructura y Estado. Episodios de la modernización territorial argentina. Quilmes: Universidad Nacional de Quilmes.

Bachelard, G. (1958). La poética del espacio. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Barbieri, R. M. (s/f). Corretaje inmobiliario: su evolución y la Ley 2340. Recuperado de

http://rodolfobarbieri.com.ar/sobre-el-derecho/derecho-comercial/corretaje/el-encuadre-juridico-de-la-profesion/

Bohoslavsky, E. y Soprano, G. (2010). Un estado con rostro humano. Funcionarios e instituciones estatales en Argentina (desde 1880 a la actualidad). Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS)/ Prometeo.

Boltanski, L. (1973). L’espace positionnel?: multiplicité des positions institutionnelles et habitus. Revue Française de Sociologie, 14(1), 3-26. DOI: 10.2307/3320321

Boragno, S. (s/f) José Guerrico, rematador y hombre público porteño. Recuperado de: https://buenosaireshistoria.org/juntas/jose-guerrico-rematador-y-hombre-publico-porteno/

Caravaca, J.; Daniel, C. y Plotkin, M. (2018). Saberes desbordados. Historias de diálogos entre conocimientos científicos y sentido común (Argentina siglos XIX y XX). Buenos Aires: Ides. Recuperado de: https://publicaciones.ides.org.ar/libro/saberes-desbordados-historias-dialogos-conocimientos-cientificos-sentido-comun-argentina

Clichevsky, N. (1975). El mercado de tierras en el área de la expansión de Buenos Aires y su incidencia sobre los sectores populares, período 1943-1973. (mimeo) Buenos Aires: Centro de Estudios Urbanos y Regionales, Instituto Torcuato Di Tella.

Favelukes, G. (2021). El plano de la ciudad. Formas y culturas técnicas en la modernización temprana de Buenos Aires (1750- 1870). Serie Tesis del IAA. Buenos Aires: UBA.

García Canclini, N. (1990). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Penguin Random House.

Gomez Pintus, A. (2018). Las formas de la expansión. 1910-1950. Barrios parque y de loteos de fin de semana en la construcción del espacio metropolitano de Buenos Aires. Nobuko- UNLP

Gomez Pintus, A. (2010). Las dimensiones del pintoresquismo: suburbios residenciales, arquitectura y prácticas profesionales. Buenos Aires, 1910-1940. (Tesis de Maestría). Universidad Torcuato di Tella, Buenos Aires, Argentina.

Gruschetsky, V. (2019). La Dirección Nacional de Vialidad, una repartición modelo del Estado Nacional. Técnica y política en la Ciudad de Buenos Aires en la década de 1930. En L. Menazzi y G. Jajamovich (comps.), Saberes Urbanos. Profesionales, técnicos, funcionarios y agencias estatales en la producción de la ciudad. Buenos Aires: Instituto Gino Germani y TeseoPress. Recuperado de: https://www.teseopress.com/saberesurbanos/chapter/la-direccion-nacional-de-vialidad-una-reparticion-modelo-del-estado-nacional-tecnica-y-politica-en-la-ciudad-de-buenos-aires-en-la-decada-de-1930/

Gutierrez, L. y Romero, L. (1995). Sectores populares, cultura y política. Buenos Aires en la entreguerra. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

Ibañez, M. A. (2012). Manual del Martillero Público. Córdoba: Ediciones Alveroni.

Lacave, M. (1989). Esquisse d´unne histoire du droit des lotissements en France. Villes en Parallèle, 14, 26-45

Lanciotti, N. (2006). Perspectivas en crisis: transformaciones en el comportamiento empresarial a partir de la experiencia de la crisis de 1890. El caso del sector inmobiliario (Rosario, Argentina) (pp. 79-113). En Historia econômica & história de empresas, vol. IX.

Losada, L. (2008). La alta sociedad en la Buenos Aires de la Belle Epoque. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Moiroud-Rechard, C. (2010). Le commissaire-priseur. En M. Deguergue (2022), L’art et le droit (pp. 225-248). Paris: Éditions de la Sorbonne. https://doi.org/10.4000/books.psorbonne.105650

Müller, L.; Shmidt, C.; Parera, C. y Fiorito, M. (2018). Representar al Estado: arquitecturas, infraestructuras y algunos dilemas. México, Brasil, Chile y Argentina (1929-1973). Registros. Revista De Investigación Histórica, 14(2), 1–3. Recuperado de https://revistasfaud.mdp.edu.ar/registros/article/view/274

Nieburg, F. y Plotkin, M. (2004). Intelectuales y expertos. La constitución del conocimiento social en Argentina. Buenos Aires: Paidós.

Pérez Angulo, A. G. (2022). La presencia del martillero público en los remates judiciales (tesis de licenciatura). Universidad Garcilaso de la Vega, Lima, Perú.

Plotkin, M. y Zimmerman, E. (2012). Los saberes del Estado. Buenos Aires: Edhasa.

Plotkin, M. y Zimmerman, E. (2012). Las prácticas del Estado. Buenos Aires: Edhasa.

Podgorny, I. (2015). Charlatanería y cultura científica en el siglo XIX. Buenos Aires: Libros de la Catarata.

Raffa, C. y Rodríguez Vázquez, F. (2022). ¿Quiénes construyen obra pública?: trayectorias empresarias en la provincia de Mendoza, durante los gobiernos conservadores (1932-1943). Anuario De La Escuela De Historia, (36). https://doi.org/10.35305/aeh.vi36.352

Sarlo, B. (1988). Una modernidad periférica. Buenos Aires: Nueva Visión.

Sarlo, B. (1992). La imaginación técnica. Buenos Aires: Nueva Visión.

Schvarzer, J. y Nuñez, M. (2006). La primera gran empresa de los argentinos. El ferrocarril Oeste (1854-1962). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Zanzottera, G. (2021). El Congreso Argentino de la Habitación (1920). Una inflexión en el tratamiento de la vivienda como problema. Colección, 32(1), 55-87. Recuperado de: de https://erevistas.uca.edu.ar/index.php/COLEC/article/view/3259

Publicado

2024-11-26

Cómo citar

Gomez Pintos, A. (2024). Del “arte del remate” al martillero profesional. Saberes, figuras y empresas en la expansión de Buenos Aires, 1890-1960. Estudios Sociales Del Estado, 10(20). https://doi.org/10.35305/ese.v10i20.364

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.