From the “art of the auction” to the professional auctioneer. Knowledge, figures and companies in the expansion of Buenos Aires, 1890-1960
DOI:
https://doi.org/10.35305/ese.v10i20.364Keywords:
rematadores, expansión, saberes, Gran Buenos AiresAbstract
During the Buenos Aires sprawl a particular process of subdivisión and land sale in stallments took place. Within this framework the figure of the auctioneers stood out and carried out particular practices typical of local land sale processes. This work aspires to recognize and analyze the journey towards the construction of this figure and what we could call expert knowledge, taking into account that in the absence of a formalized disciplinary corpus, those individuals who treasured practices and experience gained importance. Thus, a second topic of interest is built around the analysis of their training and stabilization circles, the different forms of professional association that slowly organized and contributed to the construction and legitimation of the profession are reviewed. Finally, clues are offered to investigate the areas of collaboration and linkage between private companies linked to the land market and the state administrative sphere, with the intention of contributing to the vindication of the role of auctioneers in more complex processes. extensive construction of the territory.Downloads
References
Ballent, A. y Liernur, J. (2014). La casa y la multitud. Vivienda, política y cultura en la Argentina moderna. México: Fondo de Cultura Económica.
Ballent, A. y Gorelik, A. (2001). País urbano o país rural: la modernización territorial y su crisis. En A. Cataruzza (dir.), Nueva Historia Argentina, t. VII. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
Ballent, A. (2019). Ingenieros, empresarios y Estado: la formación de la Cámara Argentina de la Construcción, 1936-1943. H-Industri@: Revista de Historia de la Industria, los Servicios y las empresas en América Latina, 25, 43-60. Recuperado de: https://ojs.econ.uba.ar/index.php/H-ind/article/view/1622
Ballent, A.; Zunino Singh, D.; Piglia, M. y Gruschetsky, V. (2023). Infraestructura y Estado. Episodios de la modernización territorial argentina. Quilmes: Universidad Nacional de Quilmes.
Bachelard, G. (1958). La poética del espacio. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Barbieri, R. M. (s/f). Corretaje inmobiliario: su evolución y la Ley 2340. Recuperado de
http://rodolfobarbieri.com.ar/sobre-el-derecho/derecho-comercial/corretaje/el-encuadre-juridico-de-la-profesion/
Bohoslavsky, E. y Soprano, G. (2010). Un estado con rostro humano. Funcionarios e instituciones estatales en Argentina (desde 1880 a la actualidad). Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS)/ Prometeo.
Boltanski, L. (1973). L’espace positionnel?: multiplicité des positions institutionnelles et habitus. Revue Française de Sociologie, 14(1), 3-26. DOI: 10.2307/3320321
Boragno, S. (s/f) José Guerrico, rematador y hombre público porteño. Recuperado de: https://buenosaireshistoria.org/juntas/jose-guerrico-rematador-y-hombre-publico-porteno/
Caravaca, J.; Daniel, C. y Plotkin, M. (2018). Saberes desbordados. Historias de diálogos entre conocimientos científicos y sentido común (Argentina siglos XIX y XX). Buenos Aires: Ides. Recuperado de: https://publicaciones.ides.org.ar/libro/saberes-desbordados-historias-dialogos-conocimientos-cientificos-sentido-comun-argentina
Clichevsky, N. (1975). El mercado de tierras en el área de la expansión de Buenos Aires y su incidencia sobre los sectores populares, período 1943-1973. (mimeo) Buenos Aires: Centro de Estudios Urbanos y Regionales, Instituto Torcuato Di Tella.
Favelukes, G. (2021). El plano de la ciudad. Formas y culturas técnicas en la modernización temprana de Buenos Aires (1750- 1870). Serie Tesis del IAA. Buenos Aires: UBA.
García Canclini, N. (1990). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Penguin Random House.
Gomez Pintus, A. (2018). Las formas de la expansión. 1910-1950. Barrios parque y de loteos de fin de semana en la construcción del espacio metropolitano de Buenos Aires. Nobuko- UNLP
Gomez Pintus, A. (2010). Las dimensiones del pintoresquismo: suburbios residenciales, arquitectura y prácticas profesionales. Buenos Aires, 1910-1940. (Tesis de Maestría). Universidad Torcuato di Tella, Buenos Aires, Argentina.
Gruschetsky, V. (2019). La Dirección Nacional de Vialidad, una repartición modelo del Estado Nacional. Técnica y política en la Ciudad de Buenos Aires en la década de 1930. En L. Menazzi y G. Jajamovich (comps.), Saberes Urbanos. Profesionales, técnicos, funcionarios y agencias estatales en la producción de la ciudad. Buenos Aires: Instituto Gino Germani y TeseoPress. Recuperado de: https://www.teseopress.com/saberesurbanos/chapter/la-direccion-nacional-de-vialidad-una-reparticion-modelo-del-estado-nacional-tecnica-y-politica-en-la-ciudad-de-buenos-aires-en-la-decada-de-1930/
Gutierrez, L. y Romero, L. (1995). Sectores populares, cultura y política. Buenos Aires en la entreguerra. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
Ibañez, M. A. (2012). Manual del Martillero Público. Córdoba: Ediciones Alveroni.
Lacave, M. (1989). Esquisse d´unne histoire du droit des lotissements en France. Villes en Parallèle, 14, 26-45
Lanciotti, N. (2006). Perspectivas en crisis: transformaciones en el comportamiento empresarial a partir de la experiencia de la crisis de 1890. El caso del sector inmobiliario (Rosario, Argentina) (pp. 79-113). En Historia econômica & história de empresas, vol. IX.
Losada, L. (2008). La alta sociedad en la Buenos Aires de la Belle Epoque. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Moiroud-Rechard, C. (2010). Le commissaire-priseur. En M. Deguergue (2022), L’art et le droit (pp. 225-248). Paris: Éditions de la Sorbonne. https://doi.org/10.4000/books.psorbonne.105650
Müller, L.; Shmidt, C.; Parera, C. y Fiorito, M. (2018). Representar al Estado: arquitecturas, infraestructuras y algunos dilemas. México, Brasil, Chile y Argentina (1929-1973). Registros. Revista De Investigación Histórica, 14(2), 1–3. Recuperado de https://revistasfaud.mdp.edu.ar/registros/article/view/274
Nieburg, F. y Plotkin, M. (2004). Intelectuales y expertos. La constitución del conocimiento social en Argentina. Buenos Aires: Paidós.
Pérez Angulo, A. G. (2022). La presencia del martillero público en los remates judiciales (tesis de licenciatura). Universidad Garcilaso de la Vega, Lima, Perú.
Plotkin, M. y Zimmerman, E. (2012). Los saberes del Estado. Buenos Aires: Edhasa.
Plotkin, M. y Zimmerman, E. (2012). Las prácticas del Estado. Buenos Aires: Edhasa.
Podgorny, I. (2015). Charlatanería y cultura científica en el siglo XIX. Buenos Aires: Libros de la Catarata.
Raffa, C. y Rodríguez Vázquez, F. (2022). ¿Quiénes construyen obra pública?: trayectorias empresarias en la provincia de Mendoza, durante los gobiernos conservadores (1932-1943). Anuario De La Escuela De Historia, (36). https://doi.org/10.35305/aeh.vi36.352
Sarlo, B. (1988). Una modernidad periférica. Buenos Aires: Nueva Visión.
Sarlo, B. (1992). La imaginación técnica. Buenos Aires: Nueva Visión.
Schvarzer, J. y Nuñez, M. (2006). La primera gran empresa de los argentinos. El ferrocarril Oeste (1854-1962). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Zanzottera, G. (2021). El Congreso Argentino de la Habitación (1920). Una inflexión en el tratamiento de la vivienda como problema. Colección, 32(1), 55-87. Recuperado de: de https://erevistas.uca.edu.ar/index.php/COLEC/article/view/3259
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los originales serán publicados en forma digital por ese - Estudios Sociales del Estado; siendo propiedad de la misma, deberá citarse su procedencia en cualquier reproducción total o parcial.
Al momento de enviar sus contribuciones, los colaboradores deberán declarar que poseen el permiso del archivo o repositorio donde se obtuvieron los documentos que se anexan al trabajo, cualquiera sea su formato (manuscritos inéditos, imágenes, archivos audiovisuales, etc.), permiso que los autoriza a publicarlos y reproducirlos, liberando a la revista y sus editores de toda responsabilidad o reclamo de terceros.
Asimismo, los autores deben adherir a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial - Compartir Igual CC BY-NC-SA”, mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original y se comparta con la misma licencia. No se permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.