A commercial centre for the southern territories. Regional economic policies and the construction of political business networks (Bahía Blanca, 1880-1916)

Authors

  • Florencia Costantini

DOI:

https://doi.org/10.35305/ese.v10i19.348

Keywords:

Política Económica, Estado, Empresa, Provincia de Buenos Aires

Abstract

Within the new studies on the state, economic policies are presented as a fertile field to explore their relationship with the market in the integration of southern territories. For some years, investigations have been delving into these dimensions in former border territories, such as the National Territories; the south of Buenos Aires has not had a systematic exploration that examines the modalities of the governments from 1880 until 1916. This article analyzes the aims of liberal governments in territories of recent incorporation to the national state project, corroborating the formation of a political business network for the exploitation of resources that sustained Bahía Blanca as a commercial centre. That implied the combination with agents of the business sector through the modalities of concessions and ad hoc commissions. The commercial centre creation was sustained by a series of links and connections over time that crystallized the network. For this, we practised a scale reduction on the economic policies towards Bahía Blanca district conveyed in the government programs (speeches of presidents and governors), ministerial reports and the Nation and the Province legislative debates.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Ansaldi, Waldo (1989), “Soñar con Rousseau y despertar con Hobbes: Una introducción al estudio de la formación del Estado nacional argentino”, en Ansaldi, Waldo y Moreno, José Luis, Estado y sociedad en el pensamiento nacional. Antología conceptual para el análisis comparado, Buenos Aires, Cántaro, pp. 21-108.

Balán, Jorge (1978), “Una Cuestión regional en la Argentina: Burguesías provinciales y el mercado nacional en el desarrollo agroexportador”, Desarrollo Económico, vol. 18, N° 69, Buenos Aires, pp. 49-87.

Bandieri, Susana (1991), “Frontera comercial, crisis ganadera y despoblamiento rural. Una aproximación al estudio del origen de la burguesía tradicional neuquina”, Desarrollo Económico, vol. 31, N°122, Buenos Aires, pp. 209-233.

Banzato, Guillermo (2013), “Ocupación y distribución de las tierras” en Ternavasio Marcela (Ed.), Historia de la Provincia de Buenos Aires. De la organización provincial a la federalización de Buenos Aires (1821-1880), Buenos Aires, Edhasa, vol. 3, pp. 269-292.

Banzato, Guillermo (2016), “Presupuestos y gastos del estado en la provincia de Buenos Aires para afrontar las inundaciones de los campos, 1870-1930”, Revista Uruguaya de historia económica, vol. 6, N° 9, pp. 31-48.

Barandiarán, Luciano; D’Agostino, Valeria (2016), “Las agencias estatales y la conformación del Estado de Buenos Aires (1880-1930): Notas para una agenda de investigación” (XXV Jornadas de Historia Económica, Salta), pp. 1-20. http://www.aahe.fahce.unlp.edu.ar/aahe/jornadas-de-historia-economica/xxv-jornadas-de-historia-economica/ponencias/Barandiaran-DAgostino.pdf/view?searchterm=None

Barba, Enrique Mariano; Cano de Nogueira, María Clelia; Infesta, María Elena; Mallo, Silvia Cristina; Orruma, María Concepción (1974), “La Campaña al Desierto y el problema de la tierra: La ley de 1878 y su aplicación en la provincia de Buenos Aires” (Segundo Congreso de Historia de los Pueblos de la Provincia de Buenos Aires, La Plata), pp. 225-254.

Barba, Fernando (2004), Los tiempos perdidos: La política de Buenos Aires entre 1880 y la intervención federal de 1917, La Plata, Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires.

Barsky, Osvaldo (1993), “La evolución de las políticas agrarias en la Argentina”, en Bonaudo, Marta y Pucciarelli, Alfredo (Eds.), La problemática agraria. Nuevas aproximaciones.: Vol. III, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, pp. 51-88.

Beltrán, Gastón (2012), “Las prácticas del poder. Discusiones en torno al problema de la acción política empresaria”, Apuntes: Revista De Ciencias Sociales, vol. 39, N° 70, Lima, pp. 69-102. https://doi.org/10.21678/apuntes.70.646

Blanco, Mónica (2014), “Colonización y política agraria en la provincia de Buenos Aires. Demandas sectoriales y respuestas oficiales durante la primera mitad del siglo XX”, Mundo Agrario, vol. 15, N° 30, La Plata.

Bohoslavsky, Ernesto (2005), “Sobre los límites del control social. Estado, historia y política en la periferia argentina (1890-1930)” en Di Liscia, María Silvia y Bohoslavsky, Ernesto (eds.), Instituciones y forma de control social en América Latina 1840-1940: Una revisión, Buenos Aires, Prometeo, pp. 49-72.

Bohoslavsky, Ernesto (2014), “El Estado argentino y sus políticas públicas (1880-1943): Algunas discusiones historiográficas”, Sociedad y Economía, vol.26, Cali, pp. 17-40.

Bohoslavsky, Ernesto y Di Liscia, María Silvia (2008), “La profilaxis del viento. Instituciones represivas y sanitarias en la Patagonia argentina, 1880-1940”, Asclepio, vol. 60, N° 22, Madrid, pp. 187-206.

Bohoslavsky, Ernesto, y Soprano, German (2010), “Una evaluación y propuestas para el estudio del Estado en la Argentina”, en Bohoslavsky, Ernesto y Soprano, German (eds.), Un Estado con rostro humano: funcionarios e instituciones estatales en Argentina desde 1880 hasta la actualidad, Buenos Aires, Prometeo, pp. 9-58.

Botana, Natalio; Gallo, Ezequiel (1997), De la república posible a la república verdadera: 1880-1910 (vol. 3), Buenos Aires, Editora Espasa Calpe Argentina.

Campo, Alicia; Ramos, María Belén; Zapperi, Paula (2009), “Análisis de las variaciones anuales de precipitación en el suroeste bonaerense, Argentina” (XII Encuentro de Geógrafos de América Latina), pp. 1-12.

Caravaca, Jimena (2011), “El liberalismo económico «a la Argentina». Discusiones políticas 1875 y 1895”, Diacronie, N° 6, pp. 4-18.

Cernadas, Mabel (1971), La creación del Puerto Belgrano y la política del poder en América del Sur, Punta Alta, Base Naval Puerto Belgrano.

Cernadas, Mabel, Ciarnello, Nicolás, Marcilese, José, Stacco, Miriam y Tedesco Marcelo (2003), Escuela Superior de Comercio. Un siglo de trayectoria educativa, Bahía Blanca, Escuela Superior de Comercio.

Costantini, Florencia (2022), “Muelles, concesionarios y empresarios del interior: la política portuaria en debate. Bahía Blanca entre 1880 y 1914”, Cuadernos del Sur. Historia, N°51, Bahía Blanca, pp. 12-34.

Dam, Leonardo (2021), “El estado bonaerense y el problema de las tierras fiscales en el partido de Patagones 1878-1912” (tesis inédita de doctorado, Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina), on line. http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3561

Diez, José Ignacio; Pasciaroni, Carolina, (2018), “Análisis del sistema productivo de Bahía Blanca desde una mirada histórica. Trayectoria, estado actual y perspectivas”, H-industri@: Revista de historia de la industria, los servicios y las empresas en América Latina, N° 22, Buenos Aires, pp. 71-94.

Djenderedjian, Julio (2013), “El peso útil del estado. Las políticas gubernamentales de desarrollo tecnológico, investigación y extensión rural en la Argentina de inicios del siglo XX” (Programa Interuniversitario de Historia Política), pp. 1-24, on line. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/1579

Fanduzzi, Natalia (2007), “Embestidas y contragolpes: La definición del trabajo en el puerto de Ingeniero White a principios del siglo XX”, en Cernadas Mabel y Marcilese José (eds.), Cuestiones políticas, socioculturales y económicas del Sudoeste Bonaerense, Bahía Blanca, Universidad Nacional del Sur, pp. 149-156.

Gallucci, Leandro (2013), “El pueblo, la ley y sus servidores. Sociedad y cultura legal en los territorios Nacionales (Neuquén, 1900-1940)”, en Casullo, Fernando, Gallucci, Leandro y Perren, Joaquín (eds.), Los estados del Estado. Instituciones y agentes estatales en la Patagonia ), Rosario, Prohistoria, pp. 95-145.

Gentile, Beatriz, Destéffaniz, Carolina, Debener, Marcela, Debattista Susana y Bertello, Carla (1998), “Del pacífico al atlántico: El intercambio comercial neuquino en las primeras décadas del siglo XX”, Anuario IEHS, Año 13, Tandil, pp. 369-390.

Girbal, Noemí (1980), Los Centros Agrícolas en la Provincia de Buenos Aires. Análisis histórico de la economía regional, Buenos Aires, Belgrano.

Jessop, Bob (2017), El Estado. Pasado, presente y futuro, Madrid, Los libros de la Catarata.

Jones, Geoffrey; Wale, Judith (1998), “Merchants as Business Groups: British Trading Companies in Asia before 1945”, Business History Review, vol. 72, N° 3, Boston, pp. 367-408, on line. https://doi.org/10.2307/3116215

Justo López, Mario, Waddell, Jorge. E., y Martínez, Juan Pablo (2016), Historia del ferrocarril en Argentina, Buenos Aires, Lenguaje Claro.

Lázzaro, Silvia (1992), Estado, capital extranjero y sistema portuario argentino (vol. 1-2), Buenos Aires, Centro Editor de América Latina.

Martocci, Federico (2014), “Cultivar al agricultor en la pampa seca. Generación y difusión de conocimientos agrícolas en las primeras décadas del siglo XX”, Mundo Agrario, vol. 15, N° 29, La Plata.

Ortiz Bergia, María José (2015), “El Estado en el interior nacional en la primera mitad del siglo XX. Aproximaciones historiográficas a un objeto en constante revisión”, Estudios sociales del Estado, vol. 1, N° 1, Buenos Aires, pp. 59-85.

Oszlak, Oscar (2011), “El rol del Estado: Micro, meso, macro” (VI Congreso de Administración Pública, Resistencia), pp. 1-12, on line. http://www.oscaroszlak.org.ar/gallery/el%20rol%20del%20estado,%20micro,%20meso,%20macro.pdf

Oszlak, Oscar; O’Donnell, Guillermo (1995, “Estado y políticas estatales en América Latina: Hacia una estrategia de investigación”, Redes, vol. 2, N° 4, Buenos Aires, pp. 99-128.

Palermo, Silvana (2006), “Del Parlamento al Ministerio De Obras Publicas: la construcción de los ferrocarriles del Estado en argentina, 1862-1916”, Desarrollo Económico, vol. 46, N° 182, Buenos Aires, pp. 215-243, on line. https://doi.org/10.2307/4151112

Palermo, Silvana; Silva, Jeremías, (2016), “Expertos, burocracias y política de masas en Argentina”, Estudios Sociales del Estado, vol. 2, N° 3, Buenos Aires, pp. 6-21.

Preiss, Osvaldo; Gorenstein, Silvia; Hernández, Jorge; Landriscini, Graciela; Napal, Martín; Urriza, Guillermina; Olea, Mariana, (2012), “Principales discusiones en torno a la dinámica de las ciudades intermedias”, en Gorenstein, Silvia; Landriscini, Graciela; Hernández, Jorge (eds.), Economía urbana y ciudades intermedias: Trayectorias pampeanas y norpatagónicas, Buenos Aires, Ciccus, pp. 19-44.

Prieto, Santiago (2021), “El puerto de La Plata: De miradas locales y regionales hacia un horizonte atlántico”, Revista de Estudios Marítimos y Sociales, vol. 14, N° 19, Mar del Plata, pp. 55-82.

Ratto, Silvia, y Santilli, Daniel (2004), “De factoría a poblado agropecuario. La evolución del partido de Bahía Blanca hacia 1869”, Cuadernos del Sur Historia, N° 33, Bahía Blanca, pp. 47-78.

Regalsky, Andrés (ed.) (2007), Estudio sobre la historia de los ferrocarriles argentinos 1857-1940, Buenos Aires, UBA.

Regalsky, Andrés; Salerno, Elena (2008), “En los comienzos de la empresa pública argentina: La Administración de los Ferrocarriles del Estado y las Obras Sanitarias de la Nación antes de 1930”, Investigaciones de Historia Económica, vol. 4, N° 11, Salamanca, pp. 107-136, on line. https://doi.org/10.1016/S1698-6989(08)70155-3

Rocchi, Fernando (2000), “El péndulo de la riqueza: La economía argentina en el periodo 1880-1916”, en Lobato, Mirta Zaida, (coord.), Nueva Historia Argentina; el progreso, la modernización y sus límites (1880-1916), Buenos Aires, Sudamericana, vol. 5, pp. 15-70.

Rögind, William (1937), Historia del ferrocarril sud, Buenos Aires, Establecimiento gráfico argentino.

Ruffini, Martha (2000), “Estado provincial, tierra pública y poder político en Carmen de Patagones (Provincia de Buenos Aires). 1904-1912”, Revista de Historia, N°8, Neuquén, pp. 189-215.

Ruffini, Martha (2003), “Estado nacional y territorios. Notas sobre la economía rionegrina en la etapa de los gobiernos militares (1884-1898)”, Mundo agrario, vol. 3, N°6, La Plata.

Saltalamacchia, Homero (2015), ““Estado/sociedad”: Una anacronía regresiva”, Estudios Sociales del Estado, vol. 1, N° 1, Buenos Aires, pp. 27-57.

Silva, Hernán (1985), La segunda Bahía Blanca, Buenos Aires, Academia Nacional de la Historia.

Tirado, Ricardo (2015), “Enfoques teóricos y conceptos sobre el poder político empresarial”, Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, vol. 60, N° 225, pp. 311-340.

Viguera, Aníbal (1998), “Estado, empresarios y reformas económicas: En busca de una perspectiva analítica integradora”, Revista Perfiles Latinoamericanos, vol. 7, N°12, México, pp. 9-51.

Wilkins, Mira (1988), “The free-standing company, 1870-1914: An important type of British foreign direct investment”, Economic History Review, vol. XLI, N°2, pp. 259-282.

Published

2024-05-31

How to Cite

Costantini, F. (2024). A commercial centre for the southern territories. Regional economic policies and the construction of political business networks (Bahía Blanca, 1880-1916). Estudios Sociales Del Estado, 10(19). https://doi.org/10.35305/ese.v10i19.348

Issue

Section

Artículos

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.