“La más eficaz, la más rápida y también la más económica”. La colonia escolar de vacaciones como proyecto estatal modelo para el desarrollo rural en Colombia durante la República Liberal

Autores

  • Stefan Pohl-Valero Investigador Visitante “María Zambrano” del Instituto de Historia de la Ciencia de la Univer- sitat Autònoma de Barcelona - Profesor Asociado de Carrera de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad del Rosario, Bogotá.
  • Sebastián Alban Maldonado Profesor temporal de Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad del Rosario, Bogotá.

DOI:

https://doi.org/10.35305/ese.v8i16.304

Palavras-chave:

Colonia Escolar de Vacaciones, Desarrollo Rural; Intervención Alimentaria; Desarrollo Co-munitario; Colombia.

Resumo

En este artículo analizamos en detalle la concepción y funcionamiento cotidiano del Programa de Colonias Escolares de Vacaciones en Colombia. Se trató de un proyecto estatal iniciado en 1937 durante la llamada República Liberal (1930-1946) y que, por lo general, ha sido analizado como un ejemplo de medicalización de la educación escolar. Acá, proponemos un enfoque diferente que apunta a enmarcar este proyecto en un proceso más amplio de desarrollo rural e intervención alimentaria. Mostramos que este proyecto tuvo como pretensión transformar una serie de prácticas comunales de agricultura, alimentación y salud de los jóvenes campesinos destinadas a elevar su nivel de vida, fomentar un espíritu cooperativista de producción y dinamizar la economía del país. A la vez, un análisis de su accionar cotidiano nos muestra las contingencias y la naturaleza fracturada del funcionamiento del Estado y de sus relaciones con expertos para estructurar estrategias de intervención social. Con esto, queremos aportar a la literatura que recientemente se ha preguntado por la conformación de los “Estados desarrollistas” en América Latina y sus conexiones e influencias en los proyectos internacionales de desarrollo del llamado Norte Global.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Alacevich, M. (2010). La economía política del Banco Mundial. Los primeros años. Bogotá: Mayol Ediciones / Banco Mundial.

Archila, M. (1992). Cultura e Identidad obrera, Colombia 1910-1945. Bogotá: Cinep.

Armus, D. (2007). La ciudad impura. Salud, tuberculosis y cultura en Buenos Aires, 1870-1950. Buenos Aires: Editorial Edhasa.

Bejarano, J. A. (1979). El régimen agrario. De la economía exportadora a la economía in-dustrial. Bogotá: La Carreta.

Bejarano, J. A. (1986). Notas para una historia de las ciencias agropecuarias en Colombia. Ciencia, Tecnología y Desarrollo, 10(1-2), 113-182.

Birn, A. E. (2007). Child Health in Latin America: Historiographic Perspectives and Chal-lenges. História, Ciências, Saúde-Manguinhos, 14(3), 677-708.

Botero-Tovar, N. (2021). A school without railings: rural backgrounds, social medicine, and the circulation of public health material in Colombia, 1930-1946. História, Ciências, Saúde-Manguinhos, 28(3), 795-808.

Buschini, J. (2021). La Tercera Conferencia Internacional de la Alimentación y el problema nutricional en América Latina, 1939. En S. Pohl-Valero y J. Vargas Domínguez (eds.), El hambre de los otros. Ciencia y políticas alimentarias en Latinoamérica, siglos XX y XXI (pp. 103-134). Bogotá: Editorial de la Universidad del Rosario.

Cammarota, A. (2016). Saberes médicos y medicalización en el ámbito escolar (1920-1940). Revista Pilquen, 19(3), 33-51.

Caro Aguirre, H. (1966). Programas de adiestramiento en servicio sobre nutrición y alimen-tación para extensionistas agrícolas. Bogotá: Instituto Nacional de Nutrición.

Castro Carvajal, B. (2014). La relación entre la Iglesia católica y el Estado colombiano en la asistencia social, c. 1870-1960. Cali: Programa Editorial Universidad del Valle.

Chastain, A. B. y Lorek, T. W. (eds.) (2020). Itineraries of Expertise. Science, Technology and the Environment in Latin America's Long Cold War. Pittsburgh: University of Pitts-burgh Press.

Dalben, A. (2014). Mais do que energia, uma aventura do corpo: as colônias de férias esco-lares na América do Sul (1882-1950) (tesis de doctorado). Universidad Estatal de Campinas, São Paulo, Brasil.

Echandía, D. (1936). Memoria que el ministro de Educación Nacional presenta al Congreso en sus sesiones de 1936. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.

Escobar, A. (1995). Encountering Development: The Making and Unmaking of the Third World. Princeton: Princeton University Press.

Escuelas normales para maestras rurales. (1935). Educación. Órgano de la Facultad de Cien-cias de la Educación de la Universidad Nacional, 3(18-19), 116-117.

Ferraro, A. E. y Centeno, M. A. (eds.) (2019). State and Nation Making in Latin America and Spain. The Rise and Fall of the Developmental State. Cambridge: Cambridge University Press.

Flórez-Malagón, A. (ed.) (2008). El poder de la carne. Historias de ganaderías en la prime-ra mitad del siglo XX en Colombia. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Gaitán, J. E. (1940). La obra educativa del Gobierno en 1940. Bogotá: Imprenta Nacional.

Gutiérrez Urquijo, N. M. (2022). "La vida del niño es la vida de la nación": La política de protección materno-infantil en Colombia, 1918-1938 (tesis de doctorado). El Colegio de México, Ciudad de México, México.

Helg, A. (1987). La educación en Colombia 1918-1957. Una historia social, económica y política. Bogotá: Fondo Editorial CEREC.

Hopkins, J. (1945). Colombian Agricultural Policy. Foreign Agriculture, 9(12), 178-187.

Immerwahr, D. (2015). Thinking Small: The United States and the Lure of Community De-velopment. Cambridge: Harvard University Press.

Krohn-Hansen, C. y Nustad, K. G. (eds.) (2005). State Formation. Anthropological Perspec-tives. London: Pluto Press.

Latouche, S. (1992). Standard of Living. En W. Sachs (ed.), The Development Dictionary: A Guide to Knowledge as Power (pp. 279-294). London: Zed Books.

LeGrand, C. (2016). Colonización y protesta campesina en Colombia (1850-1950). Segunda edición. Bogotá: Universidad de los Andes.

Lorek, T. W. (2020). Strange Priests and Walking Experts. Nature, Spirituality, and Science in Sprouting the Cold War's Green Revolution. En A. B. Chastain y T. W. Lorek (eds.), Itin-eraries of Expertise. Science, Technology and the Environment in Latin America's Long Cold War (pp. 93-113). Pittsburgh: University of Pittsburgh Press.

Macekura, S. (2013). The Point Four Program and U.S. International Development Policy. Political Science Quarterly, 128(1), 127-160.

Macekura, S. J. y Manela, E. (eds.) (2018). The Development Century. A Global History. Cambridge: Cambridge University Press.

McCook, S. (2001). Promoting the "Practical": Science and Agricultural Modernization in Puerto Rico and Colombia, 1920-1940. Agricultural History, 75(1), 52-82.

Muñoz, L. (1935). La tragedia biológica del pueblo colombiano. Estudio de observación y de vulgarización. Cali: Editorial América.

Muñoz-Rojas, C. (2022). A Fervent Crusade for the National Soul. Cultural Politics in Co-lombia, 1930-1946. Lanham: Rowman & Littlefield.

Ocampo, J. A. (1997). Crisis mundial y cambio estructural. En J. A. Ocampo (ed.), Historia Ecnómica de Colombia (pp.281-330). Bogotá: Presidencia de la República.

Oficina Sanitaria Panamericana (1938). Actas de la Décima Conferencia Sanitaria Paname-ricana. Bogotá: Oficina Sanitaria Panamericana.

Offner, A. C. (2019). Sorting Out the Mixed Economy: The Rise and Fall of Welfare and Developmental States in the Americas. Princeton: Princeton University Press.

Olsson, T. C. (2017). Agrarian Crossings. Reformers and the Remaking of the US and Mex-ican Countryside. Princeton: Princeton University Press.

Plotkin, M. B. y Zimmermann, E. (eds.) (2012). Los saberes de Estado. Buenos Aires: Ed-hasa.

Pohl-Valero, S. (2016). Alimentación, raza, productividad y desarrollo. Entre problemas so-ciales nacionales y políticas nutricionales internacionales (Colombia, 1890-1940). En G. Ma-teos y E. Suárez-Díaz (eds.), Aproximaciones a lo local y lo global: América Latina en la historia de la ciencia contemporánea (pp. 115-154). México: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano.

Pohl-Valero, S. et al. (2021). Cartografía del gobierno alimentario en Colombia durante los inicios del desarrollo, 1938-1960. En S. Pohl-Valero y J. Vargas Domínguez (eds.), El ham-bre de los otros. Ciencia y políticas alimentarias en Latinoamérica, siglos XX y XXI (pp. 261-302). Bogotá: Editorial de la Universidad del Rosario.

Pohl-Valero, S. y Vargas Domínguez, J. (eds.) (2021). El hambre de los otros. Ciencia y políticas alimentarias en Latinoamérica, siglos XX y XXI. Bogotá: Editorial de la Universidad del Rosario.

Pohl-Valero, S. (2021). La 'anarquía' de la leche. Ciencia, calidades e infraestructuras alimen-tarias en Bogotá, 1930-1950. História, Ciências, Saúde - Manguinhos, 28(4),1221-1242.

Rueschemeyer, D. y Skocpol, T. (eds.) (1996). States, Social Knowledge, and the Origins of Modern Social Policies. Princeton: Princeton University Press.

Ruxin, J. N. (1996). Hunger, Science, and Politics: FAO, WHO, and Unicef Nutrition Poli-cies, 1945-1978 (tesis de doctorado). University College London, Londres, Reino Unido.

Sachs, W. (ed.) (1992). The Development Dictionary: A Guide to Knowledge as Power. London: Zed Books.

Sáenz Obregón, J., Saldarriaga, Ó., y Ospina, A. (1997). Mirar la infancia: pedagogía, mo-ral y modernidad en Colombia, 1903-1946. Bogotá: Uniandes.

Safford, F. (1995). Agrarian Systems and the State: The Case of Colombia. En E. Evelyne Huber y F. Safford (eds.), Agrarian Structure and Political Power: Landlord and Peasant in the Making of Latin America (pp. 111-150). Pittsburgh: University of Pittsburgh Press.

Samper Ortega, D. (1934). Por tierras de Boyacá. Senderos, 2(9), 146-160.

Sánchez, G. (1977). Las ligas campesinas en Colombia (auge y reflujo). Bogotá: Tiempo Presente.

Segura Medina, F. M. (2006). Duitama, un rincón de mis reminiscencias. Duitama: Jota Diseños.

Sieber, J. (1934). Proyecto sobre una escuela normal para rurales. Educación. Órgano de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional, 2(16), 665-675.

Solano, N. (1934a). Escuela Normal para la formación de maestros de escuela rural. Cultura 5(79-82), 1085-1092.

Solano, N. (1934b). La escuela rural en Colombia. Educación, 2(9), 237-241.

Solano, N. (1938). Colonia Escolar de Vacaciones. En J. J. Castro (ed.), Educación Nacio-nal. Informe al Congreso 1938. Anexo I, (pp. 30-95). Bogotá: Editorial ABC.

Solano, N. (1977). Instituto Nacional de Promoción Social de "Aguatendida". Bogotá: Min-isterio de Educación Nacional.

Tally, R. A. (2012). At the Mercy of Millers: Empire, Science and Import Substitution in Co-lombia, 1930-1966 (tesis de doctorado). Cornell University, Ithaca, Los Estados Unidos.

Truman, H. (1949). Inaugural Address. Disponible en https://avalon.law.yale.edu/20th_century/truman.asp

Unger, C., Pernet, C., y Borowy, I. (eds.) (2022). The Routledge Handbook on the History of Development. New York: Routledge.

Vandendriessche, J., Peeters, E., y Wils, K. (eds.) (2015). Scientists' Expertise as Perfor-mance: Between State and Society, 1860-1960. London: Routledge.

Vásquez-León, M., Burke, B. J., y Finan, T. J. (eds.) (2017). Cooperatives, Grassroots De-velopment, and Social Change. Experiences from Rural Latin America. Tucson: The Univer-sity of Arizona Press.

World Bank. (1950). The Basis of a Development Program for Colombia. Washington D.C.: The Johns Hopkins Press.

Wylie, K. H. (1942). The Agriculture of Colombia. Foreing Agriculture Bulletin, (1), 1-160.

Publicado

2023-01-03

Como Citar

Pohl-Valero, S., & Alban Maldonado, S. . (2023). “La más eficaz, la más rápida y también la más económica”. La colonia escolar de vacaciones como proyecto estatal modelo para el desarrollo rural en Colombia durante la República Liberal. Estudios Sociales Del Estado, 8(16). https://doi.org/10.35305/ese.v8i16.304

Artigos Semelhantes

1 2 3 4 5 6 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.