The Patriotic League in the Pampas: Notes about the repressive action and discourse against the working class
DOI:
https://doi.org/10.35305/ese.v6i12.231Keywords:
Liga Patriótica, Repression , Workers question , Territorio Nacional de La PampaAbstract
This text analyzes the repressive mechanisms and the ideological and discursive devices used by that organization in Territorio Nacional de La Pampa, with the purpose to make a contribution to the historiography that, from different approaches, has studied this organization performance. We seek to approach the forms through which the parastatal repressive practices took against mobilized workers during 1919-1922 period. For that, we inquired in the relations that exist between the Liga, the elites and state institutions, like the police and judicial power of the Territorio. With this objective, we examine repression cases against stevedores in pampean towns of Vértiz, in 1919; and Alpachiri, in 1921. We sustain that Liga Patriótica, to instrument its repression actions, appealed to territorial police and judiciary, which applied the Defensa Social law in several opportunities as part of the anti-maximalism repressive policy. To perform the analysis, we have come to various sources (legislatives, journalistic, workers press, police and judiciary documents), and we analyzed the ideologemes used to justify repression, as well as the police and judiciary mechanisms used to make it effective.Downloads
References
Fuentes primarias
Anales de la Sociedad Rural Argentina (Buenos Aires, 1919), p.1017.
Boletines de Servicios de la Asociación del Trabajo, (Buenos Aires, 1919-1921).
Cámara de Diputados, Congreso Nacional, República Argentina, Diario de Sesiones (27 de junio de 1910), Ley 7020. Defensa Social (en línea). http://www1.hcdn.gov.ar/dependencias/dip/wdebates/Ley.07029.Debate.Defensa.Social.pdf
Diario La Autonomía (1921-1922). Santa Rosa.
Diario La Capital (1919-1921). Santa Rosa.
Diario La Prensa (1919). Buenos Aires.
Expediente N°66, (Vértiz, 1919), AHP.
Expediente N°165, (Alpachiri, 1920), AHP.
Fondo Gobierno (octubre de 1921), AHP. Santa Rosa.
Fondo Policía (1920), AHP. Santa Rosa.
Ministerio de Justicia e Instrucción Pública (1910), Boletín Oficial de la República Argentina N° 4969, Buenos Aires.
Periódico Germinal. (1919-1923). Santa Rosa.
Periódico La Protesta (1921-1922). Buenos Aires.
Periódico Pampa Libre (1922). General Pico.
Primer Congreso de Trabajadores de la Liga Patriótica (1920), Buenos Aires, Talleres gráficos Argentinos de L.J. Rosso y Cía.
Tercer Congreso de Trabajadores de la Liga Patriótica (1922), Buenos Aires, Talleres gráficos Argentinos de L.J. Rosso y Cía.
Altamirano, C. y Sarlo, B. (1997) [1983]. Ensayos argentinos. De Sarmiento a la vanguardia. Buenos Aires: Ariel.
Ansaldi, W. y Giordano, V. (2014). América Latina. Tiempos de violencias. Buenos Aires, Ariel.
Asquini, N.; Cazenave, W. y Etchenique, J. (1999). Conflictos sociales en La Pampa (1910-1921). Santa Rosa: FEP-Subsecretaría de Cultura-Gobierno de La Pampa.
Barbero, M. y Devoto, F. (1983). Los Nacionalistas. Buenos Aires: CEAL.
Bayer, O. (2013) [1976]. Los anarquistas expropiadores y otros ensayos. Buenos Aires: Booket.
Bohoslavsky, E. (2009). El complot patagónico. Nación, conspiracionismo y violencia en el sur de Argentina y Chile (siglos XIX y XX). Buenos Aires: Prometeo.
Caterina, L. (1995). La Liga Patriótica Argentina. Buenos Aires: Corregidor.
Cook, S. (1972). Coercion and Social Change. En Yearbook of the American Society for Political and Legal Philosophy (p.116-146). Chicago: Aldine-Atherton.
Costanzo, G. (2009). Los indeseables. Las leyes de residencia y de defensa social. Buenos Aires: Madreselva.
Da Silva Catela, L. y Jelin, E. (2002) (comps.). Los archivos de la represión: Documentos, memoria y verdad. Madrid: Siglo XXI.
Devoto, F. (2002). Nacionalismo, fascismo y tradicionalismo en la Argentina moderna. Buenos Aires: Siglo XXI.
Diez, M. (1995). Conflictos y delitos en la etapa de formación de la sociedad pampeana (1885-1922). En J. Colombato (coord.), Trillar era una fiesta (pp.13-69), t. II. Santa Rosa: Facultad de Ciencias Humanas-UNLPam.
Diez, M. (2002). Instituciones territoriales, orden público y una ciudadanía en construcción: El Estado nacional y la formación de la Pampa Central (1884-1922) (tesis de doctorado inédita). Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina.
Doeswijk, A. (2013). Los anarco-bolcheviques rioplatenses (1917-1930). Buenos Aires: CeDInCI.
Etchenique, J. (2001). Pampa Central. Primera parte (1884-1924). Movimientos provincialistas y sociedad global. Santa Rosa: Ministerio de Cultura y Educación y Subsecretaría de Cultura de La Pampa.
Etchenique, J. (2012). Pampa Libre. Anarquistas en la pampa argentina. Santa Rosa: CPE.
Etchenique, J. y Hauser, V. (2005, mayo). Trabajo y conflictividad social en el Territorio Nacional de La Pampa: los bolseros, 1918-1928. Ponencia presentada en Primeras Jornadas de Historia Social, Universidad de Córdoba, Córdoba, Argentina.
Fernández Marrón, M. (2017). Estado y sociedad en La Pampa argentina: una historia de la institución policial (1884-1930) (tesis de doctorado inédita). Universidad de San Andrés, Buenos Aires, Argentina.
Folco, G. (2017). La tierra quema... trabajadores rurales en el territorio nacional de La Pampa (tesis de grado inédita). Universidad Nacional de La Pampa, Santa Rosa, La Pampa. Recuperado de http://www.unlpam.edu.ar/cultura-y-extension/edunlpam/catalogo/tesis-trabajos-finales/publicaciones-de-la-unlpam-para-otra-historia/la-tierra-quema-trabajadores-rurales
Franco, M. (2019). El Estado de excepción a comienzos del siglo XX: de la cuestión obrera a la cuestión nacional. Avances del Cesor, XVI(20), 29-51. Recuperado de https://ojs.rosario-conicet.gov.ar/index.php/AvancesCesor/article/view/v16a20a02
Gallucci, L. (2017). Nación, república y Constitución. La Liga Patriótica Argentina y su Congreso General de Territorios Nacionales. Anuario de Historia de América Latina, 54, 306-337. Recuperado de https://journals.sub.uni-hamburg.de/hup1/jbla/article/view/28
Girbal-Blacha, N. (2018). La Liga Patriótica Argentina en el Congreso Nacional (1919-1960). La pervivencia del poder político entre bastidores. Revista de investigaciones en ciencias sociales, 6(10), 139-151.
Godio, J. (1985). La Semana Trágica. Buenos Aires: Hispamérica.
González Calleja, E. (2006). Sobre el concepto de represión. Hispania Nova, Revista de Historia Contemporánea, 6. Recuperado de http://hispanianova.rediris.es
Harvey, D. (2004). La condición de la posmodernidad. Buenos Aires: Amorrortu.
Martocci, F. (2018). Auge y crisis del Partido Socialista pampeano y su rol en la organización del movimiento agrario (1913-1921). Archivos, 12, 143-163.
Mc Gee Deustch, S. (2003). Contrarrevolución en la Argentina 1900-1932. La Liga Patriótica Argentina. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes Editorial.
McGee Deutsch, S. (2005). Las derechas. La extrema derecha en Argentina, el Brasil y Chile 1890-1939. Buenos Aires: UNQ.
Medvedev, P. (1994) [1928]. El método formal en los estudios literarios. Madrid: Alianza.
Moroni, M. (2012). Escenografía para el progreso. Representación y discurso hegemónico sobre los territorios nacionales en las publicaciones especializadas de las primeras décadas del siglo XX. En P. Laguarda y F. Fiorucci (eds.), Intelectuales, cultura y política en espacios regionales de Argentina (siglo XX) (pp. 39-54). Rosario: Prohistoria.
Moroni, M. (2013). Los Estados del Estado. Instituciones y agentes estatales en la Patagonia 1880-1940. Rosario: Prohistoria.
Navas, P. (2019). Políticas de control social en el extremo sur patagónico. Una reflexión desde dos clivajes históricos. En M. Moroni, F. Casulloy G. Carrizo (eds.), Justicia, seguridad y castigo. Concepciones y prácticas cotidianas en Patagonia (1884-1955) (pp.215-242). Rosario: Prohistoria-EdUNLPm.
Peralta, R. (2005, septiembre). La Liga Patriótica Argentina en La Pampa (1919-1930): tensiones y conflictos en torno a la construcción de la ciudadanía. Ponencia presentada en X Jornadas Interescuelas de Historia. Universidad Nacional del Rosario, Rosario, Argentina.
Peralta, R. (2007). Conformación y actividades de la Liga Patriótica Argentina en el Territorio Nacional de La Pampa. 1919-1930. Anuario, 8, 51-72.Recuperado de http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/anuario_fch/n08a05peralta.pdf
Pittaluga, R. (2015). Soviets en Buenos Aires. La izquierda de la Argentina ante la revolución en Rusia. Buenos Aires: Prometeo.
Rancière, J. (2002). La división de lo sensible. Salamanca: Centro de Arte de Salamanca.
Rapalo, M. E. (2015). Patrones y obreros. La ofensiva de la clase propietaria, 1918-1930. Buenos Aires: Siglo XXI.
Ruffini, M. (2009). La Liga Patriótica Argentina y los derechos políticos: El Congreso General de Territorios Nacionales de 1927. En E. Cruset y M. Ruffini (coords.), Migraciones, Nacionalismo y Ciudadanía. Algunas miradas desde las Ciencias Sociales (pp.83-104). Buenos Aires: Autores de Argentina.
Ruffini, M. (2011). “Hay que argentinizar la Patagonia”. Miradas sobre la Nación y la Ciudadanía en tiempos de cambio (1916-1930). Anuario de Estudios Americanos, 68, 649-672.
Servelli, M. (2010). ¿Literatura de frontera? Notas para una crítica. Iberoamericana, X(39), 31-52.
Tato, M. I. (2006). Nacionalismo y catolicismo en la década de 1920: la trayectoria de Manuel Carlés. Anuario Del Centro de Estudios Históricos Carlos Segreti,6, 335-355. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/anuarioceh/article/view/23226
Tato, M. I. (2016). La cultura política nacionalista en la vorágine de la Gran Guerra. Anuario del Instituto de Historia Argentina, 16(2), 1-20. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.7683/pr.7683.pdf
Viñas, D. (2011). Indios, ejército y frontera. Buenos Aires: Santiago Arcos editor.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International License.
Los originales serán publicados en forma digital por ese - Estudios Sociales del Estado; siendo propiedad de la misma, deberá citarse su procedencia en cualquier reproducción total o parcial.
Al momento de enviar sus contribuciones, los colaboradores deberán declarar que poseen el permiso del archivo o repositorio donde se obtuvieron los documentos que se anexan al trabajo, cualquiera sea su formato (manuscritos inéditos, imágenes, archivos audiovisuales, etc.), permiso que los autoriza a publicarlos y reproducirlos, liberando a la revista y sus editores de toda responsabilidad o reclamo de terceros.
Asimismo, los autores deben adherir a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial - Compartir Igual CC BY-NC-SA”, mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original y se comparta con la misma licencia. No se permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.