La Procuración General de la Nación (PGN) en Argentina y la Fiscalía General de la Nación en Uruguay (FGN): una mirada sociológica y comparativa sobre dos gestiones

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35305/ese.v7i13.258

Palabras clave:

Estudios sociales del derecho y la justicia, Perspectiva comparativa, Fiscalía General de la Nación, Procuración General de la Nación, Gestión, Reforma institucional

Resumen

En el marco de los estudios sociales sobre la justicia y el derecho, este artículo se centra en el área ejecutiva de los organismos que nuclean a los fiscales en Argentina y Uruguay, la Procuración General de la Nación (PGN) y la Fiscalía General de la Nación (FGN), respectivamente. Se estudian en particular dos gestiones consideradas paradigmáticas en términos de reforma institucional: la de la procuradora argentina Alejandra Gils Carbó (2012-2017) y la del fiscal general uruguayo Jorge Díaz (2012-actualidad). El objetivo de este trabajo es brindar algunas herramientas conceptuales para pensar sociológicamente las políticas públicas de justicia. La metodología elegida es cualitativa: realización de entrevistas, análisis de documentos y fuentes secundarias. La perspectiva comparativa permite contextualizar la importancia de los cambios institucionales propuestos por estas gestiones. Más allá de un paradigma común en la región, favorable a la necesidad de cambios en el sistema de administración de la justicia en general, el resultado de la investigación muestra algunas divergencias en aspectos claves de las reformas en cada país que pueden llevar a indagar la dimensión cultural que subyace al quehacer y pensar judicial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Yanina Guthmann, Instituto de Investigaciones Gino Germani

Dra en ciencias sociales (UBA), magíster en sociología (EHESS-Paris), licenciada en filosofía (Paris Panthéon Sorbonne). Investigadora de CONICET, sede en Instituto de Investigación Gino Germani.

Citas

Fuentes primarias

Documentos

Ley Orgánica del MPF (LOMP), 2015. Recuperado de http://www.mpf.gob.ar/cppn/files/2015/06/Ley-Org%C3%A1nica- del-Ministerio-P%C3%BAblico-Fiscal.pdf

Ministerio Público Fiscal (2016).Plan de Desarrollo Institucional del Ministerio PúblicoFiscal de la Nación (2013-2016).Buenos Aires: Procuración General de la Nación.

Ministerio Público Fiscal de la Nación (2016). Informe de Gestión 2016. Argentina. Recuperado de https://www.mpf.gob.ar/wp-content/uploads/2017/05/Informe-Anual-2016.pdf

Ley n°19.334 de agosto de 2015.Fiscalía General de la Nacióncreación como servicio descentralizado, Uruguay, recuperado de https://legislativo.parlamento.gub.uy/temporales/leytemp2161772.htm

Observatorio Justicia y Legislación (2018). El funcionamiento del nuevo Código del Proceso Penal en el primer año de implementación.Informe de gestión 2018. Facultad de Derecho, Universidad de la República (UDELAR), Montevideo.

Pereira, G. (2018). Entrevista a Patricia Marquisá. El Observador. Recuperado de https://www.elobservador.com.uy/nota/-ahora-el-juez-espera-en-su-despachito-que-llegue-el-fiscal-para-ver-que-hacer--2018105192056.

Doctrina jurídica

Becerra, N. (2004). El Ministerio Público Fiscal. Buenos Aires: Ciudad Argentina.

Damaska, M. (2000). Las dos caras de la Justicia y del poder. Análisis comparados del Proceso legal. Santiago: Editorial Jurídica de Chile.

Goransky, M. (2010). Hacia un ministerio público eficaz, eficiente y democrático, un estudio comparado. Buenos Aires: Ediciones del Puerto.

Langer, M. (2015). La larga sombra de las categorías acusatorio-inquisitivo. Revista Brasileira de Direito Processual Penal, I(1), 11-42.

Ledesma, A. E. (2008). Proceso de reforma procesal penal y judicial. Momentos y ejes rectores. Revista de Derecho Procesal Penal, Tomo II, Buenos Aires, Rubinzal-Culzoni, 124-138.

Merryman, J. H. (1995). Sistemas Legales en América Latina y Europa. Tradición y Modernidad. Santiago: Fondo de Cultura Económica.

Orsi, O. G. y Rodríguez García, N. (2011). Transparencia, acceso a la información y tratamiento penal de la corrupción. Buenos Aires: Editores del Puerto.

Palacios Muñoz, D. (2011). La reforma procesal penal en Chile: nuevos agentes, sus trayectorias y la reestructuración de un campo. Revista Política, 49(1), 43-70.

Pío Guarnieri, J. P. y Scaglione Lewowicz, R. (2015). Fiscalía General de la Nación. Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria.

Rico, J. P. (2017-2018). El Ministerio Público No Penal: Nuevas Fronteras de Actuación. Derechos en Acción, 234, Comentario a Legislación, 234-245.

Solimine, M. A. (2008). Lineamientos de algunas leyes orgánicas del Ministerio Público Fiscal. Revista de Derecho Procesal Penal, Tomo II. Buenos Aires, Rubinzal Culzoni, 145- 167.

Sozzo, M. (2014). Democratización y penalidad en la Argentina (1983-1989). Revista Derecho Penal y Criminología, IV(2), marzo, 98-111.

Bibliografía

Barrera, L. (2012). La Corte Suprema en escena. Una etnografía del mundo judicial. Buenos Aires: Siglo XXI.

Bourdieu, P. y Teubner, G. (2000). La fuerza del derecho. Santa Fe de Bogotá: Siglo del Hombre, Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes, Ediciones Uniandes, Instituto Pensar.

Dezalay, Y. (2012). The Force of Law and Lawyers: Pierre Bourdieu and the Reflexive Sociology of Law. Annual Review. Law Social Sciences, 8, 433-452.

Donatello, L.y Lorenc Valcarce, F. M. (2020). La política de los jueces. Narrativas sobre la politicidad de la función judicial en Argentina.Revista Temas Sociológicos,26, 89-119.

Donatello, L. M., Lorenc Valcarce, F., y Mira, J. (2020). Editorial, Estudios sociales del derecho y de la justicia. Perspectivas y desafíos. Revista Temas Sociológicos, 26, 9-22.

Guilhot, N. (2011). ¿Limitando la soberanía o produciendo gobermentalidad? Dos modelos de Derechos Humanos en el discurso político de Estados Unidos.Revista Política, 49(1), 219-241.

Gupta, A. y Sharma, A. (2006). Rethinking Theories of the State in an Age of globalization”. The Anthropology of the State. A Reader. Chicester: Blackwell Publishing, 1-44.

Guthmann, Y. (2015). El Caso Simón, Discurso Jurídico, legitimidad y Derechos Humanos. Buenos Aires: Teseo Press. Recuperado de https://www.teseopress.com/libro2/wp-content/uploads/sites/214/2015/10/El- Caso-Simón-1445545618.pdf

Guthmann, Y. (2018a). Revisión crítica de los principales debates jurídico-políticos para un estudio sobre el Ministerio Público Fiscal (MPF) en Argentina. E Latina (IIGG). 17(65). Recuperado de https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/elatina/article/view/3074

Guthmann, Y. (2018b). Aportes conceptuales para el estudio micro político y social de organismos de Justicia: el caso del Ministerio Público Fiscal (MPF) en Argentina. Revista Forum, 14, 141-162. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/forum/article/view/71347/68791

Guthmann, Y. (2019). El Ministerio Público Fiscal (MPF) en Argentina: actores y prácticas. Apuntes de investigación. RACP, Revista Argentina de Ciencias Políticas, 1(23).Recuperado de https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/revistaargentinacienciapolitica/article/view/5011.

Hall, P. A. y Taylor, R. C.R. (1996). Political Science and the three institutionalisms.Political Studies Association, XLIV, 936-957.

Knop, K. y Riles A. (2017). Space, Time and Historical Injustice: A feminist conflict-of-laws Approach to the “Comfort Women settlements”. Cornell Law Review, 102(3), 16-45. Recuperado de https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2886588

Lugones, M. G. y Tamagnini, M. L. (2019). Un panorama sobre la fórmula Buenas Prácticas (Córdoba, Argentina).En C. Costa Teixeira, A. Lobo, L. E. Abreu (orgs.), Etnografias das instituições, práticas de poder e dinâmicas estatais. Río de Janeiro, ABA Asociación Brasilera de Antropología. Recuperado de http://www.aba.abant.org.br/administrator/product/files/147_00167242.pdf

Mira, J. (2020). Jueces que dicen el derecho: Levene y Maier reformadores de la Justicia penal argentina. Revista Temas Sociológicos, 26, 121-162.

Mitchell, T. (2006). Society, Economy and the State effect. En A. Sharma y A. Gupta (eds.), The Anthropology of the State. A Reader. Chicester: Blackwell Publishing.

Nardi, J. J. (2020). Los magistrados también hacen política. Las disputas por los espacios en el Poder Judicial de la nación.Revista Temas Sociológicos, 26, 53-87.

Perelmiter, L. (2016). Burocracia Plebeya, La trastienda de la asistencia social en el Estado argentino. San Martín: UNSAM.

Rivera Beiras, I. (2016). Hacia una criminología crítica global. Athenea Digital, 15(1), 23-41.

Sarrabayrouse Oliveira, M. J. (2011).Poder Judicial y dictadura. El caso de la morguejudicial. Buenos Aires: Centro de Estudios Legales y Sociales, Ediciones del Puerto.

Sarrabayrouse Oliveira, M. J. (2015). Desnaturalización de categorías: independencia judicial y acceso a la justicia. Los avatares del proceso de Democratización de la Justicia en Argentina. Colombia Internacional, 84, 139-159.

Shore, C. (2010). La antropología y el estudio de la Política Pública: reflexiones sobre la “formulación” de las políticas. Antípoda,10, 21-49.

Shore, C. y Wright, S. (eds.) (1997). Anthropology of policy. Critical perspectives on governance and power. Londres, Nueva York: Routledge.

Smulovitz, C. (2010). Judicialization in Argentina: Legal Culture or Opportunities and Support Structures? En A. Huneeus, R. Sieder, y J. A. Couso (eds.),Legal Cultures and Political Activism in Latin America.Cambridge: Cambridge University Press.

Souza Lima, A. C. (2002). Sobre gestar e gerir a desigualdade: pontos de investigação e diálogo. Em A.A.V.V. Gestar e gerir. Estudos para uma antropologia da administração pública no Brasil. Río de Janeiro: Relume Dumará.

Tonkonoff, S. (2008). La Sociología Criminal de Gabriel Tarde.Delito y sociedad. Revista de ciencias sociales,17, 37-57.

Tonkonoff, S. (2012). El debate de Tarde y Durkheim en Torno a la cuestión criminal. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/30018

Vasilachis de Gialdino, I. (2007). Condiciones de trabajo y representaciones sociales. El discurso político, el discurso judicial y la prensa escrita a la luz del análisis sociológico-lingüístico del discurso. Discurso & Sociedad, 1(1), 148-187.

Vecchioli, V. (2011). Profesionales del derecho, activismo jurídico y creación de nuevos derechos. Hacia una mirada comprensiva del derecho desde las ciencias sociales. Revista Política, 49(1), 5-18.

Vike, H. (1997). Reform and resistance. A Norwegian illustration.En C.Shore y S. Wright (eds.),Anthropology of policy. Critical perspectives on governance and power. Londres, Nueva York: Routledge, 234-249.

Descargas

Publicado

2021-09-21

Cómo citar

Guthmann, Y. (2021). La Procuración General de la Nación (PGN) en Argentina y la Fiscalía General de la Nación en Uruguay (FGN): una mirada sociológica y comparativa sobre dos gestiones. Estudios Sociales Del Estado, 7(13). https://doi.org/10.35305/ese.v7i13.258

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.